Código de facebook audience

martes, 31 de octubre de 2017

El Mundo Necesita Lideres Apasionados




Los expertos pasan mucho tiempo tratando de averiguar lo que hace a las personas exitosas. Casi siempre buscan sus credenciales, inteligencia, educación, y otros factores. Pero más que cualquiera otra cosa, la diferencia la hace la pasión. David Sarnoff afirma que «nadie puede tener éxito a menos que ame su trabajo».

Si observas las vidas de líderes efectivos, encontrarás que casi nunca encajan en moldes estereotipados. Por ejemplo, más del 50% de todos los altos ejecutivos de la revista Fortuna 500 tienen promedios de C o -C en los primeros años de universidad.

Casi el 75% de todos los presidentes estaban en la mitad inferior de sus clases en la escuela. Más del 50% de todos los empresarios millonarios nunca terminaron los estudios universitarios.

¿Qué le permite a la gente que parece común, lograr grandes cosas? La respuesta es la pasión. En la vida del líder nada puede tomar el lugar de la pasión.

Echemos un vistazo a cuatro verdades sobre la pasión y qué pueden hacer por ti como líder.





1. La pasión es el primer paso para la realización 

Tu deseo determina tu destino. Piensa en grandes líderes y quedarás impresionado por su pasión: Gandhi por los derechos humanos, Winston Churchill por la libertad, Martin Luther King Jr. por la igualdad, Bill Gates por la tecnología.

Cualquiera que viva por encima de una vida común tiene un gran deseo. Esto es cierto en cualquier campo: deseos débiles traen resultados flojos, así como un fuego pequeño produce poco calor. Mientras más fuerte sea tu fuego, más grande será el deseo y más grande el potencial.




2. La pasión aumenta tu fuerza de voluntad 

Cuentan que un joven poco entusiasta se acercó al filósofo griego Sócrates y le dijo con cierta indiferencia, «Oh, gran Sócrates, vengo a usted en busca de conocimiento».

El filósofo lo llevó hasta el mar, avanzó hasta lo profundo y lo sumergió por treinta segundos. Cuando lo soltó para que tomara aire, le pidió que repitiera lo que quería. El joven farfulló: «Conocimiento, gran conocimiento». Sócrates lo empujó debajo del agua otra vez, solo que ahora un poco más de tiempo.

Después de repetirlo varias veces, el filósofo le preguntó: «¿Qué quieres?», el joven finalmente dijo, jadeando, «¡Aire, quiero aire!» «Bueno», respondió Sócrates, «Ahora, cuando quieras el conocimiento como quieres el aire, lo tendrás».

No hay sustituto para la pasión. Es el combustible de la voluntad. Si quieres cualquier cosa escasamente, no tendrás la voluntad para lograrlo. La única forma de tener esa clase de deseo es desarrollar la pasión.





3. La pasión te cambia 

Si te dejas llevar por la pasión, en vez de por las percepciones de otros, llegarás a ser una persona más dedicada y productiva. Eso aumentará tu capacidad de impactar a los demás. Al final, tu pasión tendrá más influencia que tu personalidad. 







4. La pasión hace posible lo imposible 

El ser humano está hecho de tal forma que cuando cualquier cosa enciende el alma, las imposibilidades desaparecen. Un fuego en el corazón levanta todo en su vida, es por eso que los líderes apasionados son tan efectivos. Un líder con gran pasión y pocas habilidades siempre sobrepasa a un líder con grandes habilidades y ninguna pasión.

A pesar del poder de la pasión, muchas personas en nuestra cultura parecen creer que la pasión es algo de lo que debemos estar recelosos. El sicólogo Tony Campolo ha hecho la siguiente observación: «Estamos atrapados en una etapa específica de nuestro genio nacional en la que no solo somos materialistas sino peor que eso; estamos convirtiéndonos en personas emocionalmente muertas. No cantamos, no bailamos, ni siquiera cometemos pecado con mucho entusiasmo».

¿Es la pasión una característica de tu vida? ¿Te levantas con entusiasmo por el nuevo día? ¿Es el primer día de la semana tu día favorito?, o ¿vives de fin de semana en fin de semana como sonámbulo a través de tu rutina de todos los días? ¿Qué tiempo hace desde que no puedes dormir porque estabas demasiado excitado por una idea?

Si la pasión no es una cualidad en tu vida, estás en problemas como líder. La verdad es que nunca podrás dirigir algo por lo cual no te sientas apasionado. No puedes iniciar un fuego en tu organización a menos que primero se encienda en ti.






Para aumentar tu pasión haz lo siguiente:


Tómate la temperatura. ¿Cuán apasionado eres respecto de tu vida y tu trabajo? ¿Se nota? Haz una evaluación interrogando a varios compañeros de trabajo y a tu esposa sobre tu nivel de deseo. No serás un apasionado mientras no creas que la pasión puede hacer la diferencia en tu vida.

Regresa a tu primer amor. Muchas personas dejan que la vida y las circunstancias los descaminen. Piensa cuando comenzaste tu carrera, o incluso más atrás, cuando eras un niño. ¿Qué te desvió de tu camino? ¿Qué era aquello en lo que podías pasar horas y horas? Trata de recuperar tu antiguo entusiasmo. Después evalúa tu vida y tu carrera a la luz de esos antiguos amores.

Relaciónate con gente de pasión. Esto suena chistoso, pero dime con quién andas y te diré quién eres. Si has perdido tu fuego, acércate a alguien que lo pueda encender. La pasión es contagiosa. Trata de pasar tiempo con alguien que pueda contagiarte.

domingo, 29 de octubre de 2017

Eres un líder reactivo o proactivo?












En la vida siempre tendremos dificultades, no bien hemos resuelto un problema cuando se empieza a desatar otro y en muchas ocasiones estamos lidiando con diferentes situación adversas a la vez. Esa es la vida y nadie está exento de enfrentarlas. Lo vemos diariamente en las familias, las organizaciones, en grupos religiosos, en el gobierno, etc., es allí donde cada uno debe determinar cómo va a afrontar dichas adversidades si reaccionado o creando posibilidades para cambiarlas en oportunidades para mejorar.



De manera que debemos analizar que clase de lideres somos o nos encaminamos a ser si reactivos o proactivos.


La proactividad hace referencia a una actitud presente en algunas personas, que no permiten que las situaciones difíciles los superen sino que deciden controlar su conducta de una manera activa; que toman la iniciativa sobre su propia vida y trabajan en función de aquello que creen pueden ayudarlos a estar mejor. 



Las personas proactivas se mueven con un pensamiento estratégico. Sus características son:


  • Positivas. Procuran ser muy positivas antes las situaciones, para evitar sentirse vicitmas.
  • Creativas. Usan la creatividad para poder elaborar constantemente alternativas.
  • Impulsoras de metas. Tienen claros sus objetivos y generan acciones para lograrlos. Su mirada está puesta en las acciones a medio plazo, pero alienadas con su objetivo a largo plazo.
  • Toman decisiones. Se anticipan a los problemas, no permiten que estos se alarguen en el tiempo sino que toman decisiones rápidas y pragmáticas. Actúan gestionando los imprevistos en base los objetivos que se ha marcado.
  • Asertivas. Comunican a su entorno de forma adecuada cómo se sienten, qué opinan y qué necesitan.
  • Con iniciativa. Son conscientes de su libertad para poder elegir una respuesta interna y externa ante las circunstancias. 
  • Constancia. Su constancia es permanente, focalizan sus esfuerzos y acciones. Consiguen resultados tangibles, dado que siempre están orientados a los objetivos.
  • Autoconfianza. Tienen claras cuáles son sus fortalezas y sus debilidades y confían en su capacidad y potencial para poder superar las situaciones adversas.


                                  

Las personas con un liderazgo reactivo tienen conducta basada en emociones y que cede el poder de control, se ven afectadas por las circunstancias, las condiciones, el ambiente social… Creen que los demás deben ayudarlos, tienen dependencia emocional y económica, son pasivos ante la mayoría de las circunstancias porque no tienen la libertad de elegir sus propias acciones. Ellos hacen o no hacen por que otro detuvo su avance.

Los lideres reactivos son manejados por las circunstancias y superados por problemas sobre los que no tienen capacidad de control.

Las personas reactivas tienen dificultades para posicionarse ante las circunstancias. Sus características son:
  • Se desbordan emocionalmente ante las situaciones externas adversas.
  • El 100% de su bienestar o malestar interno depende de si su entorno está bien o mal.
  • Pierden mucha energía juzgando y criticando a los demás.
  • Perciben los cambios como amenazas y por tanto, acaban saboteándolos.
  • Tienden a quejarse verbalmente, pero no ejecutan ninguna acción al respecto.
  • Están inmersos en sus preocupaciones y no buscan posibles soluciones.
  • Tienen tendencia a ser pesimistas.
  • Les falta iniciativa.
  • Tienden a culpar a los demás.
                         

Recuerda que pase lo que pase, lo más importe es volver a reorientarse constantemente hacia el objetivo marcado, sin identificarse con las circunstancias adversas.


Para incentivar la actitud proactiva en el entorno laboral y en general es necesario:
  • Ser receptivos. Estar muy receptivos a las propuestas y puntos de vista que aportan tanto los clientes internos, como los externos y facilitar entornos en los que exista la interacción.
  • Tener empatía. Reconocer las necesidades y características que tiene cada miembro del equipo con la intención de optimizar las cualidades de cada uno.
  • Motivación. Identificar los objetivos profesionales individuales de cada empleado para poder involucrarlos y alinearlos con los objetivos de la empresa y/o departamento.
  • Corresponsabilizar. Incentivar a todos los empleados en la toma de decisiones, dentro de su área de influencia.
  • Comunicación asertiva. Promover la comunicación asertiva, estando abiertos a ser informados de los percances que puedan tener los colaboradores.
  • Estrategia. Comunicar la visión de futuro, de la empresa y/o departamento a todos los empleados para poderles implicarles en las acciones.
  • Liderazgo. Evitar el exceso de concentración de gestión y/o toma de decisiones en el líder, delegándolas a los distintos miembros del equipo, con la intención de crear departamentos y empleados más auto-suficientes.

Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas del Dr. Stephen Covey




En el principio somos individuos dependientes

Todo parte del hecho que somo seres dependientes. Somos como niños. Crecemos con la mentalidad de que las cosas se nos deben dar, nuestros fracasos son culpa de otros y la vida es injusta.

Si llegamos tarde, es culpa del trafico, si nos despiden, es culpa del jefe, si tratamos mal a nuestra pareja, es porque el o ella nos saco de nuestras casillas. La dependencia es un estado donde consideramos que somos victimas de lo que nos sucede.

De la dependencia parte todo. Necesitamos evolucionar desde la "dependencia" hacia la "independencia" desarrollando los primeros 3 hábitos: Ser proactivo, empezando con un fin en mente y lo primero es lo primero.

Al llegar al estado de la independencia logramos lo que el Dr. Covey denomina la "Victoria Privada" la cual experimentamos cuando aprendemos el autogobierno y la autodisciplina.


Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva son los siguientes:

                   

El hábito #1

El habito de la proactividad nos da la libertad para poder escoger nuestra respuesta a los estímulos del medio ambiente. Nos faculta para responder de acuerdo con nuestros principios y valores. En esencia, es lo que nos hace humanos y nos permite afirmar que somos los arquitectos de nuestro propio destino.


                    

El Habito #2

Comenzar con un fin en mente hace posible que nuestra vida tenga razón de ser, pues la creación de una visión de lo que queremos lograr permite que nuestras acciones estén dirigidas a lo que verdaderamente es significativo en nuestras vidas.

                  

El habito #3

Poner primero lo primero nos permite liberarnos de la tiranía de lo urgente para dedicar tiempo a las actividades que en verdad dan sentido a nuestras vidas. Es la disciplina de llevar a cabo lo importante, lo cual nos permite convertir en realidad la visión que forjamos en el hábito 2.

                    

El Habito #4

Pensar en Ganar-Ganar nos permite desarrollar una mentalidad de abundancia material y espiritual, pues nos cuestiona la premisa de que la vida es un “juego de suma cero” donde para que yo gane alguien tiene que perder.
                

El Habito #5

Buscar entender primero y ser entendido después es la esencia del respeto a los demás. La necesidad que tenemos de ser entendidos es uno de los sentimientos más intensos de todos los seres humanos. Este hábito es la clave de las relaciones humanas efectivas y posibilita llegar a acuerdos de tipo Ganar-Ganar.

                  

El Habito #6

Sinergizar es el resultado de cultivar la habilidad y la actitud de valorar la diversidad. La síntesis de ideas divergentes produce ideas mejores y superiores a las ideas individuales. El logro del trabajo en equipo y la innovación son el resultado de este hábito.

                 

El Habito #7

Afilar la sierra es usar la capacidad que tenemos para renovarnos física, mental y espiritualmente. Es lo que nos permite establecer un equilibrio entre todas las dimensiones de nuestro ser, a fin de ser efectivos en los diferentes papeles (roles) que desempeñamos en nuestras vidas.

Los 7 hábitos no son un conjunto de partes independientes o fórmulas fragmentadas. En armonía con las leyes naturales del crecimiento, proporcionan un enfoque gradual, secuencial y altamente integrado del desarrollo de la efectividad personal e interpersonal. Nos mueven paulatinamente sobre un continuo de madurez, desde la dependencia hacia la independencia y hasta la interdependencia.

Todos empezamos nuestra vida como seres totalmente dependientes de otros. Sin sus cuidados solo viviríamos unas horas, o a lo sumo unos pocos días.

Después, gradualmente, nos volvemos cada vez más independientes física, mental, emocional y económicamente hasta que por fin podemos hacernos cargo de nuestra persona.

Cuando seguimos creciendo y madurando, tomamos cada vez más conciencia de que toda la naturaleza es interdependiente, de que existe un sistema ecológico que la gobierna a ella y también a la sociedad. Además, descubrimos que los más altos logros de nuestra naturaleza tienen que ver con las relaciones con los otros, que la vida humana también es interdependiente.

Las personas dependientes necesitan de los otros para conseguir lo que quieren. Las personas independientes consiguen lo que quieren gracias a su propio esfuerzo. Las personas interdependientes combinan sus esfuerzos con los esfuerzos de otros para lograr un éxito mayor.

Los hábitos 1, 2 y 3 tienen que ver con el autodominio. Llevan a una persona de la dependencia a la independencia. Son las “victorias privadas”, la esencia del desarrollo del carácter. Las “victorias privadas” preceden a las “victorias públicas”. No se puede invertir ese proceso, así como no se puede recoger una cosecha antes de la siembra. Es de dentro hacia fuera.

Cuando uno se vuelve verdaderamente independiente, posee ya una base para la interdependencia efectiva. Posee un carácter de base a partir del cual se puede obrar con más efectividad sobre las “victorias públicas”, más orientadas hacia la personalidad, el trabajo de equipo, la cooperación y la comunicación, de los hábitos 4, 5 y 6.

El hábito 7 es el hábito de la renovación: una renovación regular y equilibrada de las cuatro dimensiones básicas de la vida. Abarca y encarna todos los otros hábitos. El hábito 7 es el que crea la espiral de desarrollo ascendente que nos conduce a nuevos niveles de comprensión y a vivir cada uno de los hábitos en un plano cada vez más elevado.